Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 37
Filtrar
1.
MEDICC Rev ; 22(4): 40-47, 2020 10.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-33295319

RESUMO

INTRODUCTION Age-related cognitive disorders, including Alzheimer disease, are among the main causes of disability and dependence in older adults worldwide. High blood homocysteine levels (hyperhomocysteinemia) are a risk factor for diseases whose metabolism involves different B vitamins. Antioxidant vitamins provide a protective effect by mitigating oxidative stress generated by these diseases. Epidemiological studies have presented varying results on the relationships between blood levels of these vitamins and such cognitive disorders. OBJECTIVE Evaluate the association of vitamin and homocysteine levels with mild cognitive impairment and Alzheimer disease in a group of Cuban older adults. METHODS A cross-sectional study was conducted in Havana, Cuba, of 424 persons aged ≥65 years: 43 with Alzheimer disease, 131 with mild cognitive impairment, and 250 with no signs of cognitive impairment. Dementia was diagnosed using criteria of the International 10/66 Dementia Research Group and Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM IV), and mild cognitive impairment was diagnosed using Petersen's criteria. Blood levels of vitamins (thiamine, B-2, folate, B-12, C and A) and homocysteine were measured by standard procedures. Analysis of variance for continuous variables and percentage comparison tests for dichotomous variables were used to compare groups. RESULTS Persons with Alzheimer disease presented signifi cantly lower levels of vitamins B-2, C and A than healthy participants (p <0.05). Homocysteine levels were signifi cantly higher in those with Alzheimer disease and mild cognitive impairment than in participants with no cognitive impairment (p <0.05). Statistically, levels of thiamine, folic acid, and vitamin B-12 were not signifi cantly different across groups. Compared with those without cognitive impairment, prevalence rates (PR) in the Alzheimer group were signifi cantly higher for hyperhomocysteinemia (PR = 3.26; 1.84-5.80) and defi - ciency of all B vitamins: thiamine (PR = 1.89; 1.04-3.43), B-2 (PR = 2.85; 1.54-5.26), folate (PR = 3.02; 1.53-5.95), B-12 (PR = 2.21; 1.17-4.19), vitamin C (PR = 3.88; 2.12-7.10) and A (PR = 5.47; 3.26-9.17). In mild cognitive impairment, prevalence rates were signifi cantly higher for hyperhomocysteinemia (PR = 1.42; 1.08-1.87), vitamin B-2 defi ciency (PR = 1.70; 1.24-2.32) and vitamin A defi - ciency (PR =1.88; 1.05-3.38). CONCLUSIONS Hyperhomocysteinemia and various vitamin defi ciencies are related to Alzheimer disease and mild cognitive impairment. Longitudinal studies are needed to further elucidate the relationship between different nutritional biomarkers and dementia. A better understanding of this relationship could provide a basis for therapeutic and preventive strategies. KEYWORDS Vitamins, homocysteine, geriatrics, Alzheimer disease, cognitive impairment, Cuba.


Assuntos
Doença de Alzheimer/sangue , Disfunção Cognitiva/sangue , Homocisteína/sangue , Vitaminas/sangue , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Doença de Alzheimer/epidemiologia , Disfunção Cognitiva/epidemiologia , Estudos Transversais , Cuba/epidemiologia , Humanos
2.
Rev. cuba. salud pública ; 46(3): e2039, jul.-set. 2020. tab, graf
Artigo em Espanhol | CUMED, LILACS | ID: biblio-1144553

RESUMO

Introducción: Los hábitos alimentarios no saludables potencian las enfermedades crónicas que constituyen las primeras causas de muerte en Cuba. Objetivos: Evaluar los efectos de una intervención nutricional sobre los cambios en los conocimientos de alimentación-nutrición y hábitos alimentarios en adolescentes. Métodos: Se realizó una intervención nutricional participativa con adolescentes de 12-15 años del municipio Habana Vieja, durante sus tres años curriculares. De los 604 adolescentes que comenzaron el estudio 155 formaron los grupos promotores que lideraron las actividades realizadas. Se aplicaron encuestas de conocimientos, consumo y hábitos alimentarios antes y después de la intervención. Para comparar la puntuación alcanzada se utilizó la prueba t de Student para muestras pareadas. Para la comparación entre escuelas se utilizó análisis de la varianza simple y para comparar los porcentajes de respuestas correctas de las preguntas de conocimientos, consumo de hortalizas y azúcar antes y después de la prueba de estimación de diferencias entre proporciones. Se definió como umbral de significación estadística p < 0,05. Resultados: Los grupos promotores mostraron aumentos significativos de los conocimientos (p < 0,001). Se encontraron diferencias entre escuelas para los grupos promotores (p < 0,001) y para el resto de los estudiantes (p = 0,024). Decreció el azúcar añadido a los refrescos para los grupos promotores (p < 0,001) y a la leche para todos los adolescentes (p = 0,002). No hubo cambios en el hábito de desayunar, en el gusto por alimentos fritos, ni en el consumo de refrescos, frituras, dulces y pizzas. Conclusiones: Las intervenciones de educación nutricional son necesarias para alcanzar patrones dietéticos más saludables y de esta manera contribuir a detener la epidemia de enfermedades no transmisibles, además permiten que los adolescentes tengan un acercamiento al tema alimentación-nutrición(AU)


Introduction: Non-healthy food habits boost chronic diseases that represent the main death causes in Cuba. Objectives: To assess the effects of a nutritional intervention on the changes in the knowledge of diet-nutrition and food habits of adolescents. Methods: It was carried out a participative nutritional intervention with adolescents from 12 to 15 years from Habana Vieja municipality during their 3 middle school years. From 604 adolescents that started the study, 155 formed the promoter groups which leadered the activities implemented. There were applied knowledge surveys on food consumption and habits before and after the intervention. For comparing the scores, it was used t-Student test for paired samples. It was used the analysis of simple variance for comparing among schools and the percentages of right answers in the knowledge questions, intake of vegetables and sugar before and after of the test for the estimation of differences among proportions. It was defined p<0,05 as the threshold of statistical signification. Results: The promoter groups showed significative increase of knowledge (p<0,001). There were found differences among schools for promoter groups (p<0,001) and for the rest of the students (p<0,024). In the promoter groups decreased the intake of sugar added to soft drinks (p<0,001) and to milk for all the adolescents studied (p<0,002). There were no changes in breakfast habits, liking fried food, or the consumption of soft drinks, fritters, sweets and pizzas. Conclusions: Nutritional education interventions are needed to reach healthier diet patterns and in this way contributing to stop the epidemic of non-communicable diseases; in addition, they allow adolescents to have an approach to food-nutrition topic(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Educação Alimentar e Nutricional , Inquéritos Nutricionais/métodos , Comportamento Alimentar , Cuba
3.
Rev. cuba. pediatr ; 87(3): 321-329, jul.-set. 2015. ilus, tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-62593

RESUMO

Introducción: la carencia subclínica de vitamina A es frecuente en niños y adolescentes con fibrosis quística, y tiene un origen multifactorial; contribuye al deterioro pulmonar y ensombrece el pronóstico de la enfermedad.Objetivo: caracterizar el estado de esta vitamina en niños y adolescentes fibroquísticos y su relación con el estado nutricional y algunas variables clínicas.Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal (año 2014), de los 11 pacientes menores de 18 años atendidos en consulta multidisciplinaria del Hospital Pediátrico Centro Habana, que recibían suplementos diarios de vitamina A, como parte de la recomendación dietética y que se encontraban estables de su enfermedad, sin síntomas carenciales. Se evaluó el nivel de retinol sérico por cromatografía de alta resolución y se consideraron valores normales, según la OMS, entre 30 y 79 µg/dL, marginales entre 20 y < 30 µg/dL y deficiencia subclínica entre 10 y < 20 µg/dL. El estado nutricional se evaluó según percentil de índice de masa corporal, correspondiente a la población cubana según edad decimal y sexo. Se clasificó, además, a los enfermos, según mutación reportada, presencia de insuficiencia pancreática y enfermedad pulmonar típica, de acuerdo con registros clínicos.Resultados: en la muestra predominó la mutación del 508F (2 homocigotos y 6 heterocigotos) y la enfermedad típica con insuficiencia pancreática (10 de 11). En 7 niños (63,6 por ciento) se detectaron niveles bajos de vitamina A (4 marginales y 3 deficientes), con predominio en niños con bajo peso (80 vs. 50 por ciento en los eutróficos), prescolares (2 de 2) y adolescentes (3 de 5).Conclusiones: es importante el monitoreo de esta vitamina en el seguimiento de los enfermos de fibrosis quística(AU)


Introduction: subclinical Vitamin A deficiency is common in children and adolescents with cystic fibrosis of multifactoral origin; it influences the pulmonary deterioration and casts a shadow over the disease prognosis.Objective: to characterize the state of this vitamin in children and adolescents with cystic fibrosis and its association with the nutritional status and with some clinical variables.Methods: a cross-sectional and descriptive study was conducted in younger than 18 years-old children. They were seen at the multidisciplinary service of Centro Habana pediatric hospital, and received daily Vitamin A supplements as part of dietary recommendations; they were stable with no symptoms of shortage at the time of study. A high resolution chromatography evaluated the level of serum retinol, whose values, according to WHO standards, were considered normal when yielding 30-79 µg/dL, marginal from 20 to less than 30 µg/dL and subclinical deficiency ranging from 10 to lower than 20 µg/dL. The nutritional status was measured as body mass index percentiles of the Cuban population by decimal age and sex. Additionally, the patients were classified on the basis of reported mutation, pancreatic deficiency and typical pulmonary disease pursuant to the medical histories.Results: in the sample, the 508F mutation (2 homozygotic and 6 heterozygotic) and typical disease with pancreatic disease (10) prevailed. Seven children (63.2 percent) had low Vitamin A levels (4 marginal and 3 deficient), being low weighed children (80 vs. 50 percent in the eutrophic ones), preschool children (2 out of 2) and adolescents (3 out of 5) predominant(AU)


Assuntos
Humanos , Criança , Adolescente , Deficiência de Vitamina A/diagnóstico , Deficiência de Vitamina A/complicações , Fibrose Cística/diagnóstico , Fibrose Cística/prevenção & controle , Epidemiologia Descritiva , Estudos Transversais , Estudos Populacionais em Saúde Pública
4.
Rev. cuba. pediatr ; 87(3): 321-329, jul.-set. 2015. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: lil-756368

RESUMO

INTRODUCCIÓN: la carencia subclínica de vitamina A es frecuente en niños y adolescentes con fibrosis quística, y tiene un origen multifactorial; contribuye al deterioro pulmonar y ensombrece el pronóstico de la enfermedad. OBJETIVO: caracterizar el estado de esta vitamina en niños y adolescentes fibroquísticos y su relación con el estado nutricional y algunas variables clínicas. MÉTODOS: se realizó un estudio descriptivo, transversal (año 2014), de los 11 pacientes menores de 18 años atendidos en consulta multidisciplinaria del Hospital Pediátrico Centro Habana, que recibían suplementos diarios de vitamina A, como parte de la recomendación dietética y que se encontraban estables de su enfermedad, sin síntomas carenciales. Se evaluó el nivel de retinol sérico por cromatografía de alta resolución y se consideraron valores normales, según la OMS, entre 30 y 79 µg/dL, marginales entre 20 y < 30 µg/dL y deficiencia subclínica entre 10 y < 20 µg/dL. El estado nutricional se evaluó según percentil de índice de masa corporal, correspondiente a la población cubana según edad decimal y sexo. Se clasificó, además, a los enfermos, según mutación reportada, presencia de insuficiencia pancreática y enfermedad pulmonar típica, de acuerdo con registros clínicos. RESULTADOS: en la muestra predominó la mutación del 508F (2 homocigotos y 6 heterocigotos) y la enfermedad típica con insuficiencia pancreática (10 de 11). En 7 niños (63,6 %) se detectaron niveles bajos de vitamina A (4 marginales y 3 deficientes), con predominio en niños con bajo peso (80 vs. 50 % en los eutróficos), prescolares (2 de 2) y adolescentes (3 de 5). CONCLUSIONES: es importante el monitoreo de esta vitamina en el seguimiento de los enfermos de fibrosis quística.


INTRODUCTION: subclinical Vitamin A deficiency is common in children and adolescents with cystic fibrosis of multifactoral origin; it influences the pulmonary deterioration and casts a shadow over the disease prognosis. OBJECTIVE: to characterize the state of this vitamin in children and adolescents with cystic fibrosis and its association with the nutritional status and with some clinical variables. METHODS: a cross-sectional and descriptive study was conducted in younger than 18 years-old children. They were seen at the multidisciplinary service of Centro Habana pediatric hospital, and received daily Vitamin A supplements as part of dietary recommendations; they were stable with no symptoms of shortage at the time of study. A high resolution chromatography evaluated the level of serum retinol, whose values, according to WHO standards, were considered normal when yielding 30-79 µg/dL, marginal from 20 to less than 30 µg/dL and subclinical deficiency ranging from 10 to lower than 20 µg/dL. The nutritional status was measured as body mass index percentiles of the Cuban population by decimal age and sex. Additionally, the patients were classified on the basis of reported mutation, pancreatic deficiency and typical pulmonary disease pursuant to the medical histories. RESULTS: in the sample, the 508F mutation (2 homozygotic and 6 heterozygotic) and typical disease with pancreatic disease (10) prevailed. Seven children (63.2 %) had low Vitamin A levels (4 marginal and 3 deficient), being low weighed children (80 vs. 50 % in the eutrophic ones), preschool children (2 out of 2) and adolescents (3 out of 5) predominant. CONCLUSIONS: it is important to monitor Vitamin A in the follow-up of patients with cystic fibrosis.


Assuntos
Humanos , Criança , Deficiência de Vitamina A/complicações , Deficiência de Vitamina A/diagnóstico , Fibrose Cística/diagnóstico , Fibrose Cística/prevenção & controle , Epidemiologia Descritiva , Estudos Transversais , Estudos Populacionais em Saúde Pública
5.
Rev. chil. nutr ; 40(3): 224-234, set. 2013. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-695751

RESUMO

Anemia in children less than five years of age is the main nutritional problem in Cuba. The aim of this study was to assess the intake of iron-rich foods (IRF) and of enhancers of iron absorption (EIA) in children living in the five eastern provinces of Cuba and its association with anemia in 2005, 2008 and 2011. A food frequency questionnaire of 6 months and hemoglobin determination were used. Intake increased in red meat and poultry (44.2% to 60.4%), eggs (38.7% to 58.6%) and vegetables (47.6% to 56.2%); decreased in fruit (73.2% to 55.8%) and legumes (87.7% to 57.7%). The prevalence of anemia in children 6 to 11 months old showed a decrease (62.1% to 44.3%). A reduction in the prevalence of anemia in infants 12-23 months old was found in 2008 compared with 2005 and reversed slightly in 2011, a similar finding was observed in children 2-5 years old. There was a consistent association of anemia with low intake of eggs, vegetables and fruits, but and not with low intake of legumes. Children who attended daycare center ate more iron-rich foods and enhancers of iron absorption than those who did not. The group of children younger than 24 months old remains the most vulnerable group for anemia.


La anemia en niños menores de 5 años constituye el principal problema nutricional en Cuba. El objetivo de este estudio fue estimar el consumo de alimentos ricos en hierro y potenciadores de su absorción en niños residentes en las cinco provincias orientales de Cuba y la asociación con la anemia en los años 2005, 2008 y 2011. La evaluación se realizó mediante una encuesta de frecuencia de consumo de alimentos en el período de 6 meses anterior a la fecha del estudio y determinación de hemoglobina mediante HemoCue. El consumo frecuente entre 2005 a 2011 incrementó en cárnicos (44.2% a 60.4%), huevos (38.7% a 58.6%) y vegetales (47.6% a 56.2%); con un descenso en frutas (73.2% a 55.8%) y leguminosas (87.7% a 57.7%). La prevalencia de anemia disminuyó en niños de 6 a 11 meses de 2005 a 2011 (62.1% a 44.3%). Se observó disminución de la anemia en el grupo de 12 a 23 meses en 2008 que revierte ligeramente el 2011, de manera similar ocurrió en el grupo de 24 a 59 meses. Se encontró asociación de la anemia con el bajo consumo de huevo, vegetales y frutas; no con el consumo de leguminosas. Los niños que asisten a guardería consumían alimentos ricos en hierro y potenciadores de su absorción con mayor frecuencia que los que no asistían, por lo que la asistencia a guardería constituye un factor protector para la anemia en esta población. El grupo de niños menores de 24 meses se mantiene como el grupo de mayor vulnerabilidad para la anemia.


Assuntos
Ingestão de Alimentos , Pré-Escolar , Nutrição da Criança , Anemia , Cuba
6.
Public Health Nutr ; 11(1): 95-101, 2008 Jan.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-17605837

RESUMO

OBJECTIVE AND SETTING: A nationwide study was performed in Cuba to assess vitamin A status and the intake of vitamin-A-providing foods in children aged 6-11 years. DESIGN AND SUBJECTS: The sample comprised 1191 schoolchildren from first to sixth grade, both sexes, from municipalities randomly selected from the five eastern provinces of Cuba in 2002 (first semester) and from the four western and four central provinces in 2003 (first semester). A food-frequency questionnaire was completed by 2038 mother-and-child pairs. RESULTS: Mean (+/-standard deviation) plasma retinol concentrations were 1.77 +/- 0.48 micromol l-1 in the western, 2.01 +/- 0.56 micromol l-1 in the central and 1.40 +/- 0.41 micromol l-1 in the eastern region. No child had plasma retinol concentration below 0.35 micromol l-1, indicative of a high risk of clinical deficiency. Subclinical deficiency, plasma retinol concentration of 0.35-0.7 micromol l-1, was seen in 1.05 micromol l-1) was present in >90% of subjects in all western and central provinces, and in one of the eastern provinces (Holguín), whereas in the four remaining eastern provinces, adequate status was present in >75%. Only nine fruits and vegetables were consumed frequently (>3 times per week) by >50% of children. Thirty-seven per cent regularly consumed a supplement containing vitamin A. CONCLUSIONS: Most Cuban children aged 6-11 years had adequate vitamin A status. Consumption of foods rich in vitamin and provitamin A, especially vegetables, was frequent but limited to a small variety of foods.


Assuntos
Deficiência de Vitamina A/sangue , Vitamina A/administração & dosagem , Vitamina A/sangue , Criança , Fenômenos Fisiológicos da Nutrição Infantil , Estudos Transversais , Cuba/epidemiologia , Comportamento Alimentar , Feminino , Frutas , Humanos , Modelos Lineares , Masculino , Mães , Avaliação Nutricional , Política Nutricional , Prevalência , Verduras , Deficiência de Vitamina A/epidemiologia
7.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 26(1)ene.-mar. 2007. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-34097

RESUMO

Se evaluó la posible asociación entre niveles séricos deficientes de vitamina E, C y A con la presencia de infarto de miocardio y el hábito de fumar. Se seleccionó una muestra compuesta por 34 casos con un primer infarto de miocardio. Los controles se tomaron al azar en el último mes de cada trimestre con un total de 61 personas. Se determinaron los niveles séricos de vitamina E, C y A y lipidograma. Se evaluó el hábito de fumar como factor en la influencia de las concentraciones de vitaminas y los antecedentes de hipertensión arterial. De los casos, 93,3 por ciento, y de los controles, 59,3 por ciento, fumaron alguna vez durante su vida. Las medias de los valores de vitamina C plasmáticos fueron significativamente superiores en los controles en relación con los casos (p< 0,001), no así los valores encontrados de vitamina A (retinol) y E (α tocoferol). La asociación del infarto de miocardio y la deficiencia de vitamina C fue significativa con RD=5,95 e IC=1,27 - 36,84; se encontró asociación no significativa con la deficiencia de α tocoferol RD=1,89 IC=0,72 - 5,05. El análisis de asociación entre las deficiencias de vitamina C y el hábito de fumar fue significativo con p= 0,009, pero no la deficiencia de α tocoferol con el hábito de fumar (p=0,691). No se encontraron deficiencias de vitamina A(AU)


Assuntos
Antioxidantes/análise , Infarto do Miocárdio/sangue
8.
Rev. cuba. salud pública ; 31(4)sept. -dic.2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-429307

RESUMO

Los trastornos neurocognitivos, asociados con demencias y dentro de éstos la enfermedad de Alzheimer (EA) están alcanzando proporciones epidémicas a nivel mundial, siendo causa de morbilidad y de un elevado número de muertes en individuos de la tercera edad. De los diversos factores de riesgo de la enfermedad, la nutrición adecuada parece jugar un papel protector. En los constituyentes de la dieta, es conocido el rol esencial de ciertas vitaminas del complejo B en la función del cerebro. Existen múltiples evidencias epidemiológicas en individuos de la tercera edad que han mostrado la asociación de los bajos niveles bioquímicos o ingestión de diversas vitaminas con la disminución de las habilidades cognitivas. Investigaciones recientes sugieren que la hiperhomocisteinemia asociada a inadecuados niveles de algunas vitaminas del complejo B puede contribuir al deterioro cognitivo y a la EA. Algunos estudios muestran el rol de la vitamina B1 en la fisiopatología de la EA. Las vitaminas: A, E, C y ß-caroteno, por su papel antioxidante, son consideradas como protectores de esta enfermedad. Las vitaminas han sido usadas para el tratamiento del deterioro cognitivo y la EA en diversos estudios. Estos estudios muestran que las vitaminas son un factor a tener en cuenta tanto en la prevención como en el tratamiento de la enfermedad


Assuntos
Masculino , Humanos , Feminino , Idoso , Doença de Alzheimer , Antioxidantes , Complexo Vitamínico B/uso terapêutico , Hiper-Homocisteinemia
9.
Rev. cuba. salud pública ; 31(4)sept. -dic.2005. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-28319

RESUMO

Los trastornos neurocognitivos, asociados con demencias y dentro de éstos la enfermedad de Alzheimer (EA) están alcanzando proporciones epidémicas a nivel mundial, siendo causa de morbilidad y de un elevado número de muertes en individuos de la tercera edad. De los diversos factores de riesgo de la enfermedad, la nutrición adecuada parece jugar un papel protector. En los constituyentes de la dieta, es conocido el rol esencial de ciertas vitaminas del complejo B en la función del cerebro. Existen múltiples evidencias epidemiológicas en individuos de la tercera edad que han mostrado la asociación de los bajos niveles bioquímicos o ingestión de diversas vitaminas con la disminución de las habilidades cognitivas. Investigaciones recientes sugieren que la hiperhomocisteinemia asociada a inadecuados niveles de algunas vitaminas del complejo B puede contribuir al deterioro cognitivo y a la EA. Algunos estudios muestran el rol de la vitamina B1 en la fisiopatología de la EA. Las vitaminas: A, E, C y ß-caroteno, por su papel antioxidante, son consideradas como protectores de esta enfermedad. Las vitaminas han sido usadas para el tratamiento del deterioro cognitivo y la EA en diversos estudios. Estos estudios muestran que las vitaminas son un factor a tener en cuenta tanto en la prevención como en el tratamiento de la enfermedad(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Idoso , Doença de Alzheimer/tratamento farmacológico , Doença de Alzheimer/prevenção & controle , Hiper-Homocisteinemia/complicações , Complexo Vitamínico B/uso terapêutico , Antioxidantes/uso terapêutico
10.
Rev. cuba. salud pública ; 30(3)jul.-sept. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-401144

RESUMO

La estimación de la dieta por el Sistema Nacional de Vigilancia Alimentaria y Nutricional (SISVAN) entre 1992 y 1995 muestra que un porcentaje importante de los escolares ingerían menos del 70(por ciento) de la cantidad recomendada de vitamina A. El objetivo de este proyecto fue suplementar con vitamina A a la población infantil y adolescente en escuelas de internado y especiales, así como monitorear la distribución y el consumo de las cápsulas de vitamina A en las escuelas del país. En 1998 se realizó un proyecto de intervención en el que los escolares se suplementaron con una cápsula diaria de 10 000 UI de vitamina A por 20 días durante mayo y junio, el ciclo se repitió en noviembre y diciembre del propio año. Se distribuyeron mediante los Centros Provinciales de Higiene y Epidemiología del país. Los médicos y las enfermeras de las escuelas controlaron el consumo de las capsulas. Se visitaron en la primera etapa 12 provincias del país y en la segunda etapa todas. El total de alumnos suplementados nacionalmente en la primera etapa fue de 79,7(por ciento) de la matrícula; se recibió el 93,6(por ciento) de la información de las 662 escuelas. En la segunda etapa se suplementaron 173 951 alumnos (85,4(por ciento) de la matrícula) y se recibió el 79,3(por ciento) de la información de las escuelas. El impacto social de este trabajo se logró con la integración de Cuba a los esfuerzos mundiales de UNICEF para la eliminación virtual de la deficiencia de vitamina A que afecta a los niños de los países en desarrollo y constituyó una experiencia de intervención a nivel nacional junto al sistema de atención primaria


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Cuba , Suplementos Nutricionais , Vigilância Alimentar e Nutricional , Atenção Primária à Saúde , Serviços de Saúde Escolar , Estudantes , Vitamina A
11.
Rev. cuba. salud pública ; 30(3)jul.-sept.2004. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-24827

RESUMO

La estimación de la dieta por el Sistema Nacional de Vigilancia Alimentaria y Nutricional (SISVAN) entre 1992 y 1995 muestra que un porcentaje importante de los escolares ingerían menos del 70(por ciento) de la cantidad recomendada de vitamina A. El objetivo de este proyecto fue suplementar con vitamina A a la población infantil y adolescente en escuelas de internado y especiales, así como monitorear la distribución y el consumo de las cápsulas de vitamina A en las escuelas del país. En 1998 se realizó un proyecto de intervención en el que los escolares se suplementaron con una cápsula diaria de 10 000 UI de vitamina A por 20 días durante mayo y junio, el ciclo se repitió en noviembre y diciembre del propio año. Se distribuyeron mediante los Centros Provinciales de Higiene y Epidemiología del país. Los médicos y las enfermeras de las escuelas controlaron el consumo de las capsulas. Se visitaron en la primera etapa 12 provincias del país y en la segunda etapa todas. El total de alumnos suplementados nacionalmente en la primera etapa fue de 79,7(por ciento) de la matrícula; se recibió el 93,6(por ciento) de la información de las 662 escuelas. En la segunda etapa se suplementaron 173 951 alumnos (85,4(por ciento) de la matrícula) y se recibió el 79,3(por ciento) de la información de las escuelas. El impacto social de este trabajo se logró con la integración de Cuba a los esfuerzos mundiales de UNICEF para la eliminación virtual de la deficiencia de vitamina A que afecta a los niños de los países en desarrollo y constituyó una experiencia de intervención a nivel nacional junto al sistema de atención primaria(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Suplementos Nutricionais , Vitamina A , Estudantes , Atenção Primária à Saúde , Vigilância Alimentar e Nutricional , Cuba
12.
Rev. cuba. salud pública ; 29(3)jul.-sept. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-401137

RESUMO

Como acción derivada de las deficiencias de vitaminas, encontradas en los diferentes estudios realizados durante la epidemia de neuropatía en 1993, se decidió la distribución de un suplemento vitamínico para ser consumido por toda la población. La necesidad de continuar promoviendo este consumo fue ratificada por otras evaluaciones posteriores del estado nutricional de la población. Con el objetivo de caracterizar el consumo de suplementos vitamínicos por la población cubana, se realizó un estudio descriptivo transversal que incluyó información cuantitativa obtenida a partir de una muestra probabilística, que se seleccionó en coordinación con la Oficina Nacional de Estadísticas y que involucró a 47 091 personas e información cualitativa obtenida por grupos focales en 9 provincias con 4 grupos de población. El estimado obtenido con los datos de la encuesta indicó que el 26,4(por ciento) de la población consumía suplementos vitamínicos. El consumo por provincias osciló entre el 12(por ciento) en la provincia de Holguín y el 38,5(por ciento) en la provincia de Guantánamo. Se hizo también un estimado poblacional por grupos de edades: se suplementaba el 39,3(por ciento) del grupo de menores de 5 años, el 34,5(por ciento) del de 5 a 12 años, el 23,8(por ciento) del de 12 a 18 años, el 22,0(por ciento) del de 18 a 60 años y el 34(por ciento) del de mayores de 60 años. Al hacer el análisis por sexos se halló que el consumo para el sexo femenino fue de 29(por ciento), mientras que para el masculino fue de 24(por ciento). De la información recogida a través de los grupos focales, en los 4 estratos de población, abundó el criterio que no tomaban el suplemento por falta de hábito o porque aumentaba el apetito, también porque las consideraban caras. Los hombres consideraban que no las necesitaban. En la familia se priorizaban los niños y ancianos. Los encuestados refirieron que la calidad del suplemento había mejorado y no hubo grandes preferencias por los suplementos extranjeros. Se encontró falta de disponibilidad en la mayoría de las provincias visitadas y en ninguna estabilidad en la venta. Otros criterios emitidos por la población fueron mejorar la propaganda, hacer venta fraccionada e informar sobre el contenido de vitaminas de los alimentos


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Criança , Pessoa de Meia-Idade , Deficiência de Vitaminas , Suplementos Nutricionais , Inquéritos Nutricionais
13.
Rev. cuba. salud pública ; 29(3)jul.-sept. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-401138

RESUMO

La nutrición de la embarazada es decisiva en el estado nutricional del recién nacido. Las cantidades deficientes de macronutientes y vitaminas pueden incidir en un déficit de peso al nacer y en una respuesta insuficiente al estrés oxidativo que representan el parto y la recuperación del niño después de éste. En este estudio se evaluó la ingesta dietética de embarazadas en los tres meses anteriores al parto y el empleo de suplementos vitamínicos para así estimar la situación nutricional y cómo puede incidir en la ganancia de peso y el estado nutricional del recién nacido. A 156 embarazadas de Ciudad de la Habana, estudiadas desde febrero de 2000 hasta enero de 2001, se les realizó una encuesta de frecuencia semicuantitativa de consumo de alimentos en los 3 meses anteriores al parto. Se recolectaron los valores de peso y talla al inicio del embarazo para el cálculo del índice de masa corporal. Se evaluó la ingesta dietética al final del embarazo con relación a la ganancia de peso recomendada al inicio del embarazo, el peso al nacer del recién nacido y la evaluación bioquímica de vitaminas antioxidantes E, C y A en la madre. La ingesta media de energía , carbohidratos , proteínas y lípidos estaban por debajo de las recomendaciones para las embarazadas.Mostraron mayores porcentajes de ingestión deficiente, la tiamina , la piridoxina, la niacina y el acido fólico. o se encontró correlación entre los las vitaminas A y E de la dieta y la relación vitamina E/ácidos grasos poliinsaturados con los valores de retinol y alfa-tocoferol en suero, sólo se encontró correlación con la vitamina C. Tampoco se encontró correlación con la ingesta de energía de la dieta y el peso al nacer. Sólo el 44,9 (por ciento) de las embarazadas se suplementaban con multivitaminas, además de las indicadas por el programa Materno-Infantil (vitamina A, ácido fólico y vitamina C). El cálculo del aporte de Prenatal y Polivit a la embarazada mostró que con la suplementación se puede cubrir las recomendaciones de vitaminas del complejo B, vitamina A y C que se encuentran deficientes por la ingestión de alimentos, pero no se cubren las de vitamina E, que no se encuentra en ninguna de las formulaciones disponibles utilizadas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Gravidez , Deficiência de Vitaminas , Vitaminas na Dieta , Ingestão de Alimentos , Recém-Nascido de Baixo Peso , Nutrição Materna , Estado Nutricional , Fenômenos Fisiológicos da Nutrição do Lactente
14.
Rev. cuba. salud pública ; 29(3)jul.-sept. 2003. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-24811

RESUMO

La nutrición de la embarazada es decisiva en el estado nutricional del recién nacido. Las cantidades deficientes de macronutientes y vitaminas pueden incidir en un déficit de peso al nacer y en una respuesta insuficiente al estrés oxidativo que representan el parto y la recuperación del niño después de éste. En este estudio se evaluó la ingesta dietética de embarazadas en los tres meses anteriores al parto y el empleo de suplementos vitamínicos para así estimar la situación nutricional y cómo puede incidir en la ganancia de peso y el estado nutricional del recién nacido. A 156 embarazadas de Ciudad de la Habana, estudiadas desde febrero de 2000 hasta enero de 2001, se les realizó una encuesta de frecuencia semicuantitativa de consumo de alimentos en los 3 meses anteriores al parto. Se recolectaron los valores de peso y talla al inicio del embarazo para el cálculo del índice de masa corporal. Se evaluó la ingesta dietética al final del embarazo con relación a la ganancia de peso recomendada al inicio del embarazo, el peso al nacer del recién nacido y la evaluación bioquímica de vitaminas antioxidantes E, C y A en la madre. La ingesta media de energía , carbohidratos , proteínas y lípidos estaban por debajo de las recomendaciones para las embarazadas.Mostraron mayores porcentajes de ingestión deficiente, la tiamina , la piridoxina, la niacina y el acido fólico. o se encontró correlación entre los las vitaminas A y E de la dieta y la relación vitamina E/ácidos grasos poliinsaturados con los valores de retinol y alfa-tocoferol en suero, sólo se encontró correlación con la vitamina C. Tampoco se encontró correlación con la ingesta de energía de la dieta y el peso al nacer. Sólo el 44,9 (por ciento) de las embarazadas se suplementaban con multivitaminas, además de las indicadas por el programa Materno-Infantil (vitamina A, ácido fólico y vitamina C). El cálculo del aporte de Prenatal y Polivit a la embarazada mostró que con la suplementación se puede cubrir las recomendaciones de vitaminas del complejo B, vitamina A y C que se encuentran deficientes por la ingestión de alimentos, pero no se cubren las de vitamina E, que no se encuentra en ninguna de las formulaciones disponibles utilizadas(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Gravidez , Nutrição Materna , Deficiência de Vitaminas/dietoterapia , Estado Nutricional , Fenômenos Fisiológicos da Nutrição do Lactente , Ingestão de Alimentos , Vitaminas na Dieta/uso terapêutico , Recém-Nascido de Baixo Peso
15.
Rev. cuba. salud pública ; 29(3)jul.-sept. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-24810

RESUMO

Como acción derivada de las deficiencias de vitaminas, encontradas en los diferentes estudios realizados durante la epidemia de neuropatía en 1993, se decidió la distribución de un suplemento vitamínico para ser consumido por toda la población. La necesidad de continuar promoviendo este consumo fue ratificada por otras evaluaciones posteriores del estado nutricional de la población. Con el objetivo de caracterizar el consumo de suplementos vitamínicos por la población cubana, se realizó un estudio descriptivo transversal que incluyó información cuantitativa obtenida a partir de una muestra probabilística, que se seleccionó en coordinación con la Oficina Nacional de Estadísticas y que involucró a 47 091 personas e información cualitativa obtenida por grupos focales en 9 provincias con 4 grupos de población. El estimado obtenido con los datos de la encuesta indicó que el 26,4(por ciento) de la población consumía suplementos vitamínicos. El consumo por provincias osciló entre el 12(por ciento) en la provincia de Holguín y el 38,5(por ciento) en la provincia de Guantánamo. Se hizo también un estimado poblacional por grupos de edades: se suplementaba el 39,3(por ciento) del grupo de menores de 5 años, el 34,5(por ciento) del de 5 a 12 años, el 23,8(por ciento) del de 12 a 18 años, el 22,0(por ciento) del de 18 a 60 años y el 34(por ciento) del de mayores de 60 años. Al hacer el análisis por sexos se halló que el consumo para el sexo femenino fue de 29(por ciento), mientras que para el masculino fue de 24(por ciento). De la información recogida a través de los grupos focales, en los 4 estratos de población, abundó el criterio que no tomaban el suplemento por falta de hábito o porque aumentaba el apetito, también porque las consideraban caras. Los hombres consideraban que no las necesitaban. En la familia se priorizaban los niños y ancianos. Los encuestados refirieron que la calidad del suplemento había mejorado y no hubo grandes preferencias por los suplementos extranjeros. Se encontró falta de disponibilidad en la mayoría de las provincias visitadas y en ninguna estabilidad en la venta. Otros criterios emitidos por la población fueron mejorar la propaganda, hacer venta fraccionada e informar sobre el contenido de vitaminas de los alimentos(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Deficiência de Vitaminas , Inquéritos Nutricionais , Suplementos Nutricionais
16.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 16(2): 58-94, jul.-dic. 2002. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-342005

RESUMO

El objetivo de este trabajo fue evaluar el estado nutricional de las embarazadas y los recién nacidos en relación con las concentraciones de vitaminas antioxidantes, que permita estimar la situación actual y tener valores de comparación para estudios posteriores. El muestreo incluyó 195 embarazadas y 157 recién nacidos desde febrero de 2000 hasta enero de 2001. Se realizó la evaluación estacional por trimestres de las concentraciones de alfa-tocoferol y retinol por técnica de cromatografía líquida de alta resolución (HPLC), ácido ascórbico por colorimetría; y estudio del perfil lipídico por métodos colorimétricos para la evaluación de un indicador materno de estado vitamínico que correlacione con el recién nacido. Se tomaron los datos de peso al inicio y final del embarazo, y la talla. Las concentraciones de alfa-tocoferol en el recién nacido fueron 4 veces inferiores a las de la madre por la baja capacidad de transporte de los recién nacidos. Las concentraciones de ácido ascórbico fueron 1,6 veces superiores a las encontradas en la embarazada, en correspondencia con los valores referidos previamente en la literatura, por un mecanismo de transporte en la placenta que transporta el dehidroascorbato contra gradiente, encontrándose en grandes concentraciones en el surfactante y permite la protección del alfa-tocoferol que actúa como antioxidante en el surfactante alveolar. El retinol se encontró en concentraciones 1,7 veces menores en el recién nacido con respecto a la madre, probablemente por la selectividad de la placenta por medio del receptor específico para RBP (retinol binding protein) involucrado en su transferencia de la madre al feto. Todos los indicadores bioquímicos estudiados, excepto el retinol, dan una correlación significativa entre madre y recién nacido. En la muestra se encontró el 15,5(por ciento) de embarazadas desnutridas al inicio del embarazo, 60,1(por ciento) normopeso y 24,5(por ciento) sobrepeso; con el 34,8(por ciento) de ganancia de peso insuficiente al inicio del embarazo. El 5,62(por ciento) de los recién nacidos pesó menos de 2 500 g al nacer


Assuntos
Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Antioxidantes , Deficiência de Ácido Ascórbico , Recém-Nascido , Nutrição Materna , Estado Nutricional , Deficiência de Vitamina E
17.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 16(2): 95-104, jul.-dic. 2002. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-342006

RESUMO

El objetivo de este estudio fue evaluar el estado nutricional de la vitamina A en la población cubana de 6 a 24 meses de edad. El estudio fue llevado a cabo desde septiembre de 1999 hasta mayo del 2000. Se seleccionó una muestra aleatoria con representatividad nacional que incluyó 2 579 niños. El estado nutricional de la vitamina A fue evaluado mediante el retinol plasmático como indicador biológico y otros indicadores ecológicos. La media del retinol plasmático de 2 371 niños fue de 1,49 ± 0,56 µmol/L. No hubo diferencia significativa entre sexos, aunque se observó que los valores subnormales eran principalmente de los varones (64(por ciento). Ningún niño tuvo valores de retinol menores de 0,35 µmol/L. La prevalencia de los valores de retinol inferiores a 0,70 µmol/L fue de 3,6(por ciento). Los indicadores ecológicos relacionados con la nutrición mostraron valores adecuados: 7,8(por ciento) de bajo peso al nacer y 62(por ciento) de lactancia materna exclusiva hasta los 4 meses. Más del 75(por ciento) de los niños mayores de 18 meses a los que se les aplicó la encuesta dietética consumían alimentos ricos en vitamina A, representados por la leche y el yogurt más de 3 veces por semana. Aunque había disponibilidad de vegetales de hojas verdes y otros alimentos ricos en carotenoides provitamina A por más de 6 meses del año, hubo bajo consumo debido fundamentalmente a los hábitos alimentarios inadecuados y a los altos precios. Podemos concluir que la deficiencia subclínica de vitamina A no constituye un problema de salud en Cuba


Assuntos
Humanos , Cegueira , Comportamento Alimentar , Lactente , Nutrição do Lactente , Estado Nutricional , Deficiência de Vitamina A , Xeroftalmia
18.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 16(2): 105-13, jul.-dic. 2002. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-342007

RESUMO

El objetivo del trabajo fue obtener el perfil de carotenoides séricos en un grupo de adultos cubanos aparentemente sanos y relacionarlo con la ingesta dietética. En el estudio participaron 30 voluntarios (20 mujeres y 10 hombres) con edades comprendidas entre 22 y 53 años. Se les tomó una muestra de sangre para las determinaciones de carotenoides y vitamina A en el suero por cromatografía líquida de alta resolución (HPLC); paralelamente se les realizó una encuesta de frecuencia de consumo semicuantitativa que recogía la información de los alimentos consumidos los 30 días precedentes. La encuesta incluyó 38 alimentos ricos en vitamina A y carotenoides, 26 de origen vegetal y 12 de origen animal. Se hizo un estimado de los alimentos de mayor consumo y su aporte en carotenoides provitamina A y no provitamina A, así como el de vitamina A y la ingestión media de carotenoides. Los niveles medios de ingestión fueron licopeno 6,86 mg/día (dado por el consumo de tomate y papaya), betacaroteno 2,81 mg/día (principalmente tomate y zanahoria), luteína 0,79 mg/día (calabaza y chícharos), zeaxantina 0,12 µg/día (naranjas), betacriptoxantina 1,38 mg/día (naranja y papaya) y alfacaroteno 0,60 mg/día (zanahoria y plátanos). Las medias de los carotenoides séricos fueron: licopeno 38,14 ± 15,94 µg/dL; betacaroteno 16,64 ± 6,36 µg/dL; luteína 16,20 ± 7,61 µg/dL; betacriptoxantina 8,33 ± 6,03 µg/dL; alfacaroteno 6,48 ± 3,42 mg/dL y zeaxantina 2,30 ± 0,91 µg/dL. El perfil de carotenoides estuvo caracterizado por una elevada concentración de licopeno y alfacaroteno por un abundante consumo de tomate y plátanos respectivamente sobre los valores habituales relacionado con el consumo. Se encontró correlación entre la ingesta y los niveles séricos para los carotenoides provitamina A y la zeaxantina. Este resultado permite utilizar con buena precisión la encuesta de frecuencia de consumo en estudios epidemiológicos para la estimación de los carotenoides


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Antioxidantes , Carotenoides , Vitaminas na Dieta , Frutas , Plantas , Vitamina A
19.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 16(2): 105-13, jul.-dic.2002. ilus, tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-22053

RESUMO

El objetivo del trabajo fue obtener el perfil de carotenoides séricos en un grupo de adultos cubanos aparentemente sanos y relacionarlo con la ingesta dietética. En el estudio participaron 30 voluntarios (20 mujeres y 10 hombres) con edades comprendidas entre 22 y 53 años. Se les tomó una muestra de sangre para las determinaciones de carotenoides y vitamina A en el suero por cromatografía líquida de alta resolución (HPLC); paralelamente se les realizó una encuesta de frecuencia de consumo semicuantitativa que recogía la información de los alimentos consumidos los 30 días precedentes. La encuesta incluyó 38 alimentos ricos en vitamina A y carotenoides, 26 de origen vegetal y 12 de origen animal. Se hizo un estimado de los alimentos de mayor consumo y su aporte en carotenoides provitamina A y no provitamina A, así como el de vitamina A y la ingestión media de carotenoides. Los niveles medios de ingestión fueron licopeno 6,86 mg/día (dado por el consumo de tomate y papaya), betacaroteno 2,81 mg/día (principalmente tomate y zanahoria), luteína 0,79 mg/día (calabaza y chícharos), zeaxantina 0,12 Ág/día (naranjas), betacriptoxantina 1,38 mg/día (naranja y papaya) y alfacaroteno 0,60 mg/día (zanahoria y plátanos). Las medias de los carotenoides séricos fueron: licopeno 38,14 ± 15,94 Ág/dL; betacaroteno 16,64 ± 6,36 Ág/dL; luteína 16,20 ± 7,61 Ág/dL; betacriptoxantina 8,33 ± 6,03 Ág/dL; alfacaroteno 6,48 ± 3,42 mg/dL y zeaxantina 2,30 ± 0,91 Ág/dL. El perfil de carotenoides estuvo caracterizado por una elevada concentración de licopeno y alfacaroteno por un abundante consumo de tomate y plátanos respectivamente sobre los valores habituales relacionado con el consumo. Se encontró correlación entre la ingesta y los niveles séricos para los carotenoides provitamina A y la zeaxantina. Este resultado permite utilizar con buena precisión la encuesta de frecuencia de consumo en estudios epidemiológicos para la estimación de los carotenoides(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Carotenoides/sangue , Vitaminas na Dieta , Frutas , Plantas , Antioxidantes , Vitamina A/sangue
20.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 16(2): 95-104, jul.-dic.2002. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-22052

RESUMO

El objetivo de este estudio fue evaluar el estado nutricional de la vitamina A en la población cubana de 6 a 24 meses de edad. El estudio fue llevado a cabo desde septiembre de 1999 hasta mayo del 2000. Se seleccionó una muestra aleatoria con representatividad nacional que incluyó 2 579 niños. El estado nutricional de la vitamina A fue evaluado mediante el retinol plasmático como indicador biológico y otros indicadores ecológicos. La media del retinol plasmático de 2 371 niños fue de 1,49 ± 0,56 Ámol/L. No hubo diferencia significativa entre sexos, aunque se observó que los valores subnormales eran principalmente de los varones (64(por ciento). Ningún niño tuvo valores de retinol menores de 0,35 Ámol/L. La prevalencia de los valores de retinol inferiores a 0,70 Ámol/L fue de 3,6(por ciento). Los indicadores ecológicos relacionados con la nutrición mostraron valores adecuados: 7,8(por ciento) de bajo peso al nacer y 62(por ciento) de lactancia materna exclusiva hasta los 4 meses. Más del 75(por ciento) de los niños mayores de 18 meses a los que se les aplicó la encuesta dietética consumían alimentos ricos en vitamina A, representados por la leche y el yogurt más de 3 veces por semana. Aunque había disponibilidad de vegetales de hojas verdes y otros alimentos ricos en carotenoides provitamina A por más de 6 meses del año, hubo bajo consumo debido fundamentalmente a los hábitos alimentarios inadecuados y a los altos precios. Podemos concluir que la deficiencia subclínica de vitamina A no constituye un problema de salud en Cuba(AU)


Assuntos
Humanos , Estado Nutricional , Lactente , Deficiência de Vitamina A , Nutrição do Lactente , Xeroftalmia/etiologia , Cegueira/etiologia , Comportamento Alimentar
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...